Un total de veintiuna empresas andaluzas de todas las provincias y sectores económicos han sido seleccionadas por los ocho jurados provinciales de la XIV Edición de los Premios Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza, organizada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. Estas firmas competirán a nivel regional por estos galardones, cuyo fallo se conocerá en el mes de diciembre.
Son tres las categorías en las que han sido nominadas las veintiuna empresas finalistas: ‘Iniciación a la Exportación’, que reconoce a las empresas que han iniciado su actividad en el exterior en los últimos tres años; ‘Empresa Exportadora’, que premia a firmas que ha consolidado su posicionamiento internacional en los últimos cinco años, principalmente a través del porcentaje de las exportaciones sobre la facturación total y la apertura de nuevos mercados, e ‘Implantación Exterior’, para aquellas compañías que, en el desarrollo de su proceso de internacionalización, se hayan establecido a través de filiales en otros países.
Estas empresas andaluzas han sido seleccionadas a lo largo de esta semana por los ocho jurados provinciales, como las más destacadas en el ámbito internacional de su territorio, de entre las 168 candidaturas recibidas en la actual edición de los premios, lo que supone un incremento del 42% sobre el número de aspirantes de la pasada edición.
Un éxito de participación en estos premios que coincide con un momento en el que las exportaciones se configuran como un pilar fundamental de la economía andaluza. En este sentido, Andalucía vive el mejor momento de su historia moderna en comercio exterior, como segunda comunidad más exportadora de España, siendo la que más ha aportado al crecimiento de las exportaciones nacionales entre enero y septiembre de 2018. Con el último dato conocido, Andalucía ha exportado en 24.551 millones de euros, un 8% más interanual, con un superávit de 558 millones de euros.
Estos datos que refuerzan los de 2017, que cerró como el mejor año de la historia, con 30.913 millones, un 15,3% más que en 2016, y en el que se contabilizó el segundo superávit comercial consecutivo del siglo XXI. Son cifras nunca antes registradas, que están muy por encima de los crecimientos nacionales y de las principales economías avanzadas y que ratifican la mejor década de la historia, al haberse duplicado la factura exportadora por primera vez en menos de 10 años, con un 114% más exportado entre 2009 y 2017.
Con estos datos, se hace más necesario que nunca reconocer y poner de ejemplo ante toda la sociedad la labor que realizan las empresas activas en el exterior y sus profesionales, una tarea que reconoce la Junta de Andalucía desde que en el año 2001 se pusieron en marcha los Premios Alas, que actualmente se convocan de forma bienal.
Finalistas provinciales
Las empresas finalistas provinciales que competirán para obtener el premio en la modalidad de ‘Iniciación a la Exportación’ son Intelinova Software S.L. (Almería), Manzanilla Olive S.C.A. 2º Grado (Sevilla), Aceites Canoliva S. L. (Córdoba), Frutos Los Pisaos S. L. (Granada), Sainberg La Ibense S.L.(Cádiz), Aceite Supremo S.L (Jaén) y Lopeyano S.L. (Málaga).
En la categoría de ‘Empresa Exportadora’, las empresas elegidas como finalistas por los Jurados Provinciales son Hydrodiseño Global S.L. (Almería), Core & Global It Solutions S. L., (Sevilla), Alias Concept S. L. (Córdoba), Oritia & Boreas S. L. (Granada), Onubafruit S.C.A. (Huelva), Desarrollo de Sistemas Avanzados S.L. (Cádiz), Liderkit S.L. (Jaén) y Triselecta S.L. (Málaga).
Por último, las finalistas en la modalidad de ‘Implantación Exterior’ son Agroindustrial Kimitec S.L. (Almería), Prodiel Proyectos e Instalaciones Eléctricas (Sevilla), Compañía Norteafricana de Comercio S. L.-La Abuela Carmen (Córdoba), Herogra Especiales S.L. (Granada), Comercio y Servicios Iloveaceite S.L. (Jaén) y Dekra Testing and Certification S.A.U. (Málaga).
Fase final de los Premios Alas
Una vez conocidas todas las empresas finalistas en cada una de las provincias en estas tres categorías, el Jurado Principal de los Premios Alas será el encargado de designar en el mes de diciembre a las ganadoras del premio en cada modalidad.
Presidido por la consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, en su calidad de presidenta de Extenda, este Jurado estará compuesto por una representación a escala regional de las principales instituciones del ámbito económico, del mundo empresarial y los medios de comunicación.
Al Jurado Principal le corresponde igualmente elegir a las empresas ganadoras en las modalidades de ‘Ecommerce Internacional’ y de ‘Trayectoria Internacional’. La primera de ellas, que en su tercer año consolida su buena acogida, con 13 candidaturas recibidas (una más que en la última edición), premiará a aquella empresa que, en su actividad internacional, realice un uso planificado y sistemático del comercio electrónico y de otras herramientas de promoción y comunicación, como los medios sociales.
Por otra parte, la modalidad de ‘Trayectoria Internacional’ es la única a la que no pueden inscribirse las empresas por sí mismas, sino que son los propios miembros del Jurado Principal quienes proponen y eligen a aquella compañía que, con una actividad en el exterior superior a diez años, tenga consolidada su presencia en los mercados internacionales y haya contribuido a dar a conocer Andalucía. Este galardón podrá concederse también a instituciones o personas vinculadas a la internacionalización empresarial.
Comercio exterior de Andalucía
Andalucía exportó entre enero y septiembre de 2018 productos por valor de 24.551 millones de euros y registró más del doble del crecimiento que la media de las exportaciones de España, que subió el 3,2% para el mismo periodo, llegando a los 212.163 millones. De esta forma, Andalucía se mantiene como la comunidad que más aporta al crecimiento de España concretamente con uno de cada cuatro puntos del crecimiento exportador nacional (0,9% del 3,2%) y, con el 8% de subida, es la que más crece dentro del grupo de las siete grandes exportadoras.
Los combustibles y aceites minerales representan el primer capítulo exportador de Andalucía en lo que va de año, con 3.533 millones de euros, el 14,4% del total, y es también el que más crece, un 67%, seguido de la minería, con un 32% más y 1.937 millones exportados (7,9% del total).
Del segundo al cuarto capítulo exportador son ámbitos agroalimentarios: el de grasas y aceites, con 2.111 millones (8,6%), de los que 1.913 millones corresponden a aceite de oliva (7,8%); el de frutas, con 2.065 millones (8,4%), que crece un 8,1%; y el de legumbres y hortalizas, con 2.013 millones (8,2% del total).
China, Marruecos y EE.UU. aportan diversificación
Tres destinos no comunitarios se encuentran entre los cinco países en los que más crecen las exportaciones andaluzas, lo que contribuye a la diversificación de destinos: China, Marruecos y Estados Unidos. Concretamente, China es el segundo destino en crecimiento de los 10 primeros mercados, al que Andalucía ha exportado un 19,8% más que en enero-septiembre del año anterior, 1.037 millones de euros, que suponen un 4,2% del total de Andalucía y lo sitúa como octavo mercado mundial y tercero extra-comunitario.
Marruecos es el tercer país que más crece entre los 10 primeros destinos, un 18,4%, al que Andalucía ha exportado 1.084 millones (4,4%), y Estados Unidos el quinto en crecimiento, con un 4,9% más en ventas, hasta los 1.243 millones (5,1% del total), que lo sitúan como sexto mercado mundial de Andalucía y primero no comunitario.
Por valor de las ventas, Alemania es el primer mercado de Andalucía, con 2.746 millones de euros y una bajada del 2,8%, seguida de Francia, con 2.568 millones (10,5%) y un crecimiento del 3%; y Reino Unido, con 1.853 millones (7,6%), que cae un 1,8%.
Huelva y Cádiz, las provincias que más crecen
Por provincias, Huelva es la que más crece, un 31%, y la que más exporta, 6.142 millones de euros, un 25% del total de Andalucía. Le siguen Cádiz, como segunda exportadora y en crecimiento, 5.453 millones (22,2% del total) y un crecimiento del 19,7%.
La tercera provincia en el ranking exportador es Sevilla, con 5.245 millones (21,4% del total) y una bajada del 3,9%; cuarta, Almería, con 2.716 millones (11,1%) y un crecimiento del 2,4%. Le siguen Córdoba, con 1.670 millones (6,8%) y bajada del 11,5%; Málaga, con 1.562 millones (6,4%) y bajada del 6,8%; Jaén, con 895 millones (3,6%) y bajada del 4,4%, y Granada, con 867 millones (3,5%) y una leve bajada del 0,5%.